El crol es
un estilo fácil de aprender. El nadador se encuentra en posición de tendido
prono ó boca abajo, manteniendo la cara sumergida en el agua la mayor parte del
tiempo.
Para no generar descompensaciones en la columna, es
aconsejable aprender a respirar por ambos lados.
Cuando se
nada a crol, nos desplazamos hacia adelante, alternando el movimiento de los
brazos, respirando de forma lateral y con un movimiento alternado de las
piernas.
Los músculos
que se trabajan cuando nadamos crol son:
-
Dorsal
-
Tríceps
-
Cuádriceps
-
Pectoral
-
Psoas iliaco
-
Bíceps
Técnica de crol:
(usaremos como ejemplo el vídeo bajo estos datos)
- Posición del cuerpo: El cuerpo se coloca casi en posición horizontal (Observaremos que el nadador prácticamente va paralelo al suelo)
- Movimiento de las piernas: Las piernas estarán extendidas y originarán una espuma continuamente. (Podemos comprobar que el dibujo del batido de piernas es siempre a la misma profundidad. Originando un dibujo simétrico, como una consecución de W)
A su vez, los tobillos estarán
relajados. Las rodillas se sitúan por debajo del agua, sin rebotes. Los
movimientos principales de las piernas son descendente y ascendente.
Existirá una coordinación correcta de batido-brazada.
Normalmente 6 batidos cada ciclo completo de brazos. (Podemos ver que el
nadador da 6 batidos)
- Movimiento de los brazos: Acción alternativa de los brazos: mientras un brazo se está moviendo hacia abajo, el otro se está desplazando hacia arriba. (Según un brazo comienza la fase aérea el otro está comenzando la tracción)
Diferenciamos entre la tracción
(fase acuática), donde encontramos cuatro fases:
-
Entrada
-
Agarre
-
Tirón
-
Empuje
-
Recobro (la
fase aérea)
-
Tracción (fase
acuática)
-
Entrada: La mano
derecha entra en el agua directamente enfrente de su hombro. El brazo debe de
estar ligeramente flexionado, con el codo por encima de la mano. La muñeca se
mantiene flexionada unos grados desde la línea del antebrazo.
Primero
entrarán los dedos. Debe deslizarse dentro del agua con la palma de la mano
hacia abajo y hacia afuera de nuestro cuerpo, siendo el dedo pulgar el que
primero toma contacto con el agua.
-
Agarre: Cuando la mano entra en
el agua, el codo debe estar casi extendido. En este momento irá aumentando
gradualmente la tracción.
(En el vídeo
podremos apreciar en las diferentes vistas como codo y mano entran
practicamente uno detrás del otro en un espacio brevísimo de tiempo)
-
Tirón: Se inicia cuando la
mano comienza a dirigirse hacia atrás. Con el fin de empujar el agua con la
mayor superficie posible, el codo mirará hacia el exterior. El tirón se dirige
hacia la cadera opuesta, tras rotar los hombros y girar el cuerpo, quedando la
mano en una buena posición para entrar en la fase de empuje de la brazada.
(Nuestro
nadador cumple a la perfección esta fase)
-
Empuje: La mano se desplaza
hacia arriba, atrás y adentro. La palma de la mano cambiará de dirección
manteniéndola en ángulo recto con la dirección del empuje.
- Recobro
(fase aérea): Esta fase comienza cuando la mano está dentro del agua.
El hombro es lo primero que sale del agua, gracias al rolido, a continuación
saldrá el codo, gracias a la flexión del brazo, seguidamente sale el antebrazo
y por último la mano. Finaliza esta fase con la entrada del brazo al agua
estirado.
(Utilizando
las diferentes cámaras, podremos observar como según el hombro es rotado hacia
fuera al momento sale el codo y realiza la flexión)
- Respiración: Va ligada al
movimiento de brazos y se produce mediante una espiración en inmersión y una
inspiración acompañando el movimiento de uno de los brazos mediante un giro de
la cabeza.
Es aconsejable un ritmo de una respiración por cada
tres brazadas. Así, aprenderemos a respirar por los dos lados, evitando la
aparición de asimetrías en el desarrollo muscular debidas a la repetición de la
respiración siempre por el mismo lado.
(Al comienzo nuestro nadador cumple la norma de cada
tres brazadas una respiración logrando alternar ambos lados. Pero conforme la
velocidad aumenta y precisa incrementar el esfuerzo realiza dos respiraciones
seguidas por el mismo lado, luego hace tres brazadas y cambia de lado.
Repitiendo así el proceso).
- Coordinación: Hay que coordinar el movimiento de los brazos
con la respiración y coordinar el movimiento de
brazos y pies.
Tras ver el estilo y la técnica del nadador. El vídeo
continua con una sucesión de ejercicios para la mejora (min.4:30).
No podemos negar que
este sujeto a analizar posee una gran técnica; pero, querría hacer un inciso
sobre el título de mi blog (Cuestión de Técnica)
¿Todo en esta vida es técnica? Yo respondo que no, se
necesita esfuerzo, determinación, decisión, afán por mejorar en cada uno de los
aspectos. Valor para afrontar las dificultades, anteponerse a ellas y batir
nuestras barreras para buscar unas mayores y conseguir la superación.
Todo esto viene a raíz de que buscando en la red vídeos para
la exposición del trabajo recordé la historia de una nadador que fue a las
olimpiadas. Su nombre era Eric
Moussambani, participó en los 100m libres de sydney.
* Diré que el comentarista sin ninguna duda, es un imbécil.
Desde un punto de vista técnico no podemos negar su falta de
técnica. Lo primero 25m es más que aceptable; pero, conforme el cansancio va
apoderandose de él.
Se olvida del batido
de piernas el cúal al comienzo no es simétrico. Al disminuír batido la posición del tronco deja de ser horizontal, causando una
mayor resistencia en el agua.
A partir de los 40m ya prácticamente sólo utiliza los brazos
para avanzar. Su brazo derecho realiza un recobro más alto que el izquierdo.
La fase de agarre es totalmente plana, el brazo entra y
tracciona tal cual entra ofreciendo muy poco impulso al nadador.
Su cabeza esta casi todo el recorrido fuera ofreciendo una
gran resistencia hidrodinámica y desfavoreciendo la respiración por los lados.
Parte de su agotamiento es fruto de no llevar un ritmo de respiración cada 3
brazadas (que sería lo más correcto). A consecuencia de esto no realiza rolido.
Su coordinación se basa en conseguir avanzar y nada la
piscina. No hay seis patadas cada ciclo de brazos.
Desde el punto de vista técnico podría llegar a decírse que
técnica ninguna.
Desde el punto de vista No técnica, todo el mundo lo apoya. Desde que se zambulle hasta que termina llegando a completar los 100m la gente le aplaude y vitorea. ¿Porqué? Porque a pesar de nadarlos en 1.52.72 el no desiste el hacerlo. Se esfuerza y el esfuerzo merece esos aplausos.
Desde el punto de vista No técnica, todo el mundo lo apoya. Desde que se zambulle hasta que termina llegando a completar los 100m la gente le aplaude y vitorea. ¿Porqué? Porque a pesar de nadarlos en 1.52.72 el no desiste el hacerlo. Se esfuerza y el esfuerzo merece esos aplausos.
Toca decir que yo al comienzo debía de nadar igual o peor que
el. Aún así cada vez que logro un largo sonrío porque cada vez me cuesta menos
y logro superar otra barrera más.
No lo olvideis, aparte de esforzarse. Todo lo demás es Cuestión de Técnica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario